Además de los objetivos correspondientes al nivel medio básico, la telesecundaria se propone:
1. Ofrecer a la población demandante un servicio educativo con apoyo de los medios electrónicos de comunicación social.
2. Atender la demanda de educación media básica en zonas rurales, en las que, por razones geográficas y económicas, no es posible el establecimiento de escuelas secundarias generales o técnicas.
3. Coadyuvar a la atención de la demanda de educación secundaria en zonas semiurbanas.
4. Vincular la escuela telesecundaria con la comunidad, a través de actividades productivas, socioculturales, deportivas y de desarrollo comunitario.
5. Proporcionar apoyos didácticos modernos a profesores de otras modalidades educativas del nivel, que deseen beneficiarse con ellos.
6. Favorecer a cultura.
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Siendo Presidente de la República el Gral. Plutarco Elías Calles y Secretario de Educación el Dr. José Manuel Puig Casaraunc, se comisiona a Moisés Sáenz para que organice la educación secundaria, la cual se establece mediante decretos de 29 de agosto y 22 de diciembre de 1925.
Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y como parte del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educativa Básica (ANMEB), se reforma el artículo 3º constitucional y la Ley General de Educación, y se establece como obligatoria la educación secundaria, iniciando su vigencia en septiembre de 1993.
La educación secundaria se imparte en dos sistemas: abierto y escolarizado.
Son de sistema abierto, los cursos de este nivel que se ofrecen en instituciones oficiales como es el INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos), organismo público descentralizado que ofrece estudios con validez oficial y cuya intencionalidad va dirigida a la población adulta mayor de quince años que no cursó o no terminó la secundaria; no cuenta con edificios escolares propios, personal docente ni impartición de clases; los usuarios son autodidactas y acuden voluntariamente a asesorías según sus necesidades. Cuenta sí, con libros de texto propios que se venden a los usuarios a precios módicos y sólo se cursan las materias consideradas básicas o académicas. Su funcionamiento se basa en la solidaridad social, los usuarios no están sujetos a horarios ni a un calendario oficial de clases.
Existen, también, algunas instituciones privadas que imparten cursos abiertos de secundaria con características parecidas a las de INEA, pero que, en todo caso, deben contar con autorización y reconocimientos de validez oficial por parte de la SEP.
Son de sistema escolarizado las instituciones públicas o privadas que imparten educación secundaria en tres modalidades: Secundarias Generales, Secundarias Técnicas y Telesecundaria.
Las características de estas modalidades, son: los usuarios son alumnos adolescentes con edades entre los doce y catorce años; cuentan con edificios escolares, personal docente, libros de texto (gratuitos en el caso de telesecundaria); están sujetas a un calendario oficial de estudios y a un horario; los cursos deberán apegarse al Plan y Programas Oficiales de Estudios vigente (Plan y Programa de Estudios 1993) y forman parte del SEN (Sistema Educativo Nacional), por lo tanto, sus estudios cuentan con validez oficial.
Una de las especificidades que caracteriza a cada una de estas modalidades de educación secundaria, son las actividades tecnológicas que llevan a cabo, mismas que les dieron origen y justificación a cada modalidad, dándoles un carácter terminal; es decir, se pretende que a través de las tecnologías que se cursan, el alumno adquiera una capacitación que le permita ingresar al mercado de trabajo, en caso de que no pueda proseguir sus estudios, o que le permita, a la vez, contribuir económicamente a la economía familiar.
BREVE HISTORIA DE LA TELESECUNDARIA EN MÉXICO
La historia de telesecundaria, a nivel nacional, se inicia en 1968, hace ya treinta años que se fundó esta modalidad durante la gestión de Gustavo Díaz Ordaz y bajo la dirección de Alvaro Gálvez y Fuentes, Director de Educación Audiovisual, como se le llamó en sus inicios a la actual Unidad de Telesecundaria. Se proponían, en ese tiempo, aprovechar las ventajas de comunicación que ofrecían los medios electrónicos, específicamente la televisión, para llevar, por este medio, la educación secundaria a regiones que carecían del servicio, sobre todo a las áreas rurales donde los núcleos de población son, en ocasiones, tan reducidos que no se justificaba económicamente el servicio de secundarias técnicas que se demandaba. El proyecto, en el inicio, se basó en el modelo italiano, de donde se toma inicialmente su soporte pedagógico, pero, poco a poco, esta modalidad fue incorporando sus propias experiencia y terminó por adaptarse a las características y necesidades del pueblo mexicano, creando un nuevo modelo con características propias al que se llamó Sistema Nacional de Enseñanza Secundaria por Televisión (actualmente Educación Telesecundaria). En sus inicios la transmisión de la imagen de telesecundaria fue en blanco y negro, pero con el tiempo se cromatizó y la señal fue transmitida a toda la República por la Red Nacional IMEVISIÓN, constituida por los canales 7 y 11 y sus repetidoras en toda la República (propiedad, en ese tiempo, del gobierno federal).
Al inicio las transmisiones se realizaban en vivo, pero, al darse cuenta, los responsables de esta tarea, de los errores que se cometían, se optó por grabar y editar los programas para que salieran al aire sin errores.
Durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, se lanzaron al espacio los satélites "Morelos I" y "II", con lo que nuestro país se ponía a la vanguardia de la tecnología educativa, lográndose, con esto, la cobertura nacional. Esto tuvo una enorme importancia para el desarrollo nacional en el renglón de las comunicaciones públicas y privadas de radio y televisión.
En el período de Carlos Salinas de Gortari, se dejó de transmitir la señal terrestre de telesecundaria por la privatización de los canales de televisión 7, 11 y 13 del Grupo IMEVISIÓN (los canales 7 y 11 eran los encargados de la transmisión de la señal de telesecundaria). En el mismo sexenio los satélites "Morelos" cumplieron su ciclo de servicio y fueron sustituidos por los satélites "Solidaridad I" y "II", modernizándose la telesecundaria con el empleo de los últimos avances tecnológicos y lo más sofisticado en telecomunicaciones a nivel mundial; se dotó a los once mil planteles escolares de telesecundaria de antenas parabólicas, con modernos aparatos receptores que reciben la señal codificada, digitalizada y comprimida a través de la Red EDUSAT, (Red Educativa, que cuenta con siete canales que transmiten programas educativos y culturales).
En el mismo sexenio de Carlos Salinas de Gortari se emprende el Programa para la Modernización Educativa, se reforman planes y programas de estudio de educación básica y, Telesecundaria, sirve de base para modernizar el sistema educativo, de ella se toman todas las experiencias educativas acumuladas durante 25 años.
Telesecundaria edita sus propios libros de texto: conceptos básicos, guías de trabajo para los alumnos, y guías didácticas para los maestros; son distribuidos por CONALITEG (Consejo Nacional de los Libros de Texto Gratuitos). Estos documentos han merecido el elogio de especialistas en la materia por su amplio contenido, presentación, calidad y redacción (están escritos por maestros renombrados y de sólido prestigio académico).
Las lecciones son grabadas y transmitidas por la Unidad de Televisión Educativa (UTE), órgano descentralizado de la SEP, que fue creado en 1965 y que cuenta con un acervo de más de 30 mil títulos. Participan en su producción: docentes, técnicos y actores de reconocida calidad. Los horarios de transmisión son: matutino (de las 8:00 a las 14:00 hrs.), y vespertino (desde septiembre de 1994 se retransmite de las 14:00 a las 19:00 hrs.). Cada lección tiene una duración de catorce minutos y se presentan, de manera alternada, lecciones para los tres grados en el espacio de una hora.